domingo, 24 de mayo de 2020

VIDA Y OBRAS DE FRANCISCO DE ZURBARÁN



VIDA Y OBRA DE FRANCISCO DE ZURBARÁN

Buenas tardes mis followers, espero que sigáis bien, tanto vosotros como vuestras familias, hoy vengo a presentaros a Francisco de Zurbarán, algunos ya lo conoces y otros no.
Aquí os mostraremos una pequeña biografía sobre su vida, además para llevar a cabo esta actividad, la hemos realizado un poco más práctica y divertida, ya que hemos seleccionado varios cuadros, los cuales lo hemos representado de la mejor manera, espero que os guste y disfrutéis mucho, como nosotros lo hemos hecho. 👀👀👀

Francisco de Zurbarán nació en Badajoz el 7 de noviembre de 1598, en el pueblo Fuente de Canos y murió el 27 de agosto de 1664. Es un pintor español, que destacó todo su talento en Sevilla, un artista de la Contrarreforma destacó en la pintura religiosa. Exportó a América obras suyas tuvo mucho éxito, pero en los últimos años de su vida decayó su éxito comercial a causa de la competencia de un pintor de signo diferente, Murillo.
Este artista es que realizó 46 obras con temática religiosa. La mayoría de sus obras son retablos y series de lienzos para conventos. Su arte revela una gran fuerza virtual y un profundo misticismo. Sus representaciones se caracterizan por un modelado claroscuro con tonos más ácidos.
Zurbarán destacará sobre todo por la maestría con la que trata las telas de sus personajes y la elegancia de estas. Ese detallismo se nota en las calidades de los bordados, los brocateles, los damascos, el tafetán, etc.
El lujo de los vestidos se ven muy marcados por el halo de luz que los enfoca y que impactan de lleno en la figura, potenciando los colores de la vestimenta. El pintor, pues, parece recrearse en la minuciosidad de estas representaciones detallistas.
Los pliegues de estos trajes son dignos de mención, obtenidos con una pincelada delicada y minuciosa y un preciso dibujo. A veces también incluye otros detalles en la figura (como un collar de perlas) que acentúa aún más el lujo de las jóvenes santas.

Zurbarán suele colocar estas figuras sobre un fondo neutro para dar mayor sensación de volumen y, a pesar de ser iconografía religiosa, no elimina sus fuertes dosis de realismo al ofrecernos un rostro cercano al espectador, alejado de idealizaciones.

-Algunos datos curiosos sobre Francisco de Zurbarán son;
           
  • Aurelio Cabrera Gallardo realizó una estatua de bronce para Zurbarán.
  •  La mayoría de sus cuadros se encuentran en el Museo del Prado.
  • Aprendió la pintura en Sevilla gracias al pintor Pedro Díaz de Villanueva.
  • El cuadro más famoso fue “Cristo en la Cruz”.


-En bases a las características de sus pinturas podemos destacar:
  • Vocación naturalista: captar con realismo las telas (rasos verdes, rojos, terciopelos, bordados,y sobre todo las telas blancas.
  • Se mantuvo siempre dentro del tenebrismo, pero es un tenebrismo muy peculiar, muchas veces los fondos no son totalmente oscuros: contrasta la escena de primer plano con un segundo término de muros o columnas en sombra.
  • Coloca personas y cosas más yuxtapuestas que unidas entre sí. La escena casi siempre se desarrolla en un primer plano y los personajes casi no dejan espacio libre.
  • En sus numerosos cuadros de frailes, pinta la vida corriente monacal (actos de caridad, humildad, tentaciones…) y, sobre todo, escenas en las que los santos/as y público beato, son recompensados con la presencia o aparición divina. Todo ello lo hace sin grandilocuencia ni teatralidad, pero con un tono solemne, grave, sincero, «sentido»; es decir, el fervor religioso aparece en él totalmente humanizado y comprensible, sereno y no afectado.
  • Los rasgos más definitorios, es el fervor religioso celebrado por su austera espiritualidad, su dominio de la luz y su virtuosismo en el trazado de rostros y ropajes.





Ahora comienza la mejor parte, espero que se cumpla nuestras expectativas...✌✌✌

A continuación, os mostraremos las obras de Zurbarán representado por los siguientes componentes;


                                               
CUADRO 1” LA VIRGEN NIÑA EN ORACIÓN” ELABORACIÓN: ANABEL GONZÁLEZ SALGUERO.
CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA
REPRESENTACIÓN DE LA OBRA “LA VIRGEN NIÑA EN ORACIÓN”

TITULO
AUTOR
FECHA
CARACTERÍSTICAS
UBICACIÓN
La virgen niña en oración
Francisco de Zurbarán
1658-1660
Este cuadro fue creado por el pintor en su última etapa, por encargo de un cliente particular.
-Óleo sobre lienzo de 74 cm. x 44 cm.
-Primer barroco andaluz.

-Los colores de la obra contrastan entre sí con el fondo de oscuros. Gracias a esas oposiciones de tonos, Zurbarán logra la expresión de la luz.

-Las manos y la cara aparecen con más luz que el resto de la composición para indicarnos que la oración es el principal mensaje de la obra.


-Todo el cuerpo reposa, está en paz. Los pulgares se entrecruzan intencionadamente formando una pequeña cruz.
-Los colores de la obra tienen la siguiente simbología
  • Blanco: pureza
  • Verde: esperanza
  • Carmín o rojo: sangre de la entrega y color del corazón.

Se encuentra en el museo del Hermitage de Leningrado


DATOS DE INTERÉS SOBRE LA OBRA
Fue realizada unos años antes de la muerte del pintor, mientras se hallaba en Madrid(se había marchado de su ciudad de residencia, Sevilla, a causa de la peste), bajo el amparo de su amigo Diego Velázquez.
El lienzo representa a  María en su niñez, orando mientras hace una pausa en su costura. En su regazo hay un paño blanco, identificado tradicionalmente con el sudario de su hijo, en el que se creía que pensaba en el momento de su oración.
El tema surge de los escritos medievales, donde se afirmaba que la virgen pasó su juventud encerrada en el Templo de Jerusalén, cosiendo y rezando.
El pintor tiene otra obra de temática similar,  Virgen niña en éxtasis, del  Museo  Metropolitano de Arte.


PROCESO DE REPRESENTACIÓN DE LA OBRA
Para esta actividad he utilizado los siguientes objetos que tenía por casa:
-Sudadera roja
-Manta roja (cosida para hacer una falda)
-Cinta de pasamanería plateado cosido en los puños de las mangas de la sudadera y en el -cuello
Cojín verde
-Bufandas de color negro, en concreto 3, de diversas texturas
-Paño blanco
-Silla rustica
-Foco

Para poder llevar a cabo esta representación esperé a que atardeciera para crear así un ambiente necesario para hacer la foto. Ya que lo intentamos por la tarde y había demasiada claridad.
Necesité la intervención y colaboración de mi madre, que hacía de fotógrafa y a mi padre que mantenía el foco y me daba la luz necesaria para que la foto fuera lo más exacta posible.
Utilizamos la pared del salón, qué es marrón y para ello tuvimos que desalojar el salón entero puesto que el sofá está en esa pared. La silla es hecha a mano por mi padre, con la suerte de qué él es carpintero y es exactamente igual que en la foto.

Para el pelo utilicé un recogido sencillo, concretamente me metí los pelos por dentro para que no se viera la largura, ya que en la foto la niña aparece con el pelo corto. Además, como soy de un tono de piel claro no tuve que echarme ninguna base de maquillaje, pero sí utilice polvos coloretes como en la foto.
Una vez que lo tuve todo me dispuse a hacer la foto, hice millones para que saliera una medio bien.
Como se puede apreciar en la foto los dedos están en cruz y la luz predomina básicamente mediante un enfoque en el rostro y en las manos, y eso es lo que intentamos hacer con la ayuda del foco, buscando siempre el claroscuro de la foto original. Las manos estaban colocadas sobre el cojín el cual se situaba sobre mi regazo. Se podría decir que se han llevado a cabo diferentes estudios sobre las texturas, maderas, telas…. Ya que las bufandas que se han usado para la toca, han sido de diferentes texturas. Los lazos los cosió mi madre a la ropa para que su parecido fuera aún mayor.
La mirada como se puede observar es hacia el cielo, pensando en la muerte de Cristo.

La foto la edite mediante la aplicación “instagram” para matizar  las luces y sombras necesarias y que en la foto real no se apreciaba lo suficiente.



CUADRO 2: “SANTA APOLONIA” ELABORACIÓN: MARÍA SÁNCHEZ MEDINA.
CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA:
REPRESENTACIÓN DE LA OBRA “SANTA APOLONIA”:
 
 
 

TITULO
AUTOR
FECHA
CARACTERÍSTICAS
UBICACIÓN
Santa Apolonia
Francisco de Zurbarán
1636-1640
Figura delicadísima que mira directa pero fugazmente al espectador.
Su rostro no parece ser un retrato sino el reflejo de la belleza ideal: de forma ovalada, grandes ojos negros, boca pequeña y mejillas sonrosadas.
-Mejillas sonrosadas
-Mirada directa
-Boca pequeña
-Sombras
-Fondo oscuro y liso
-Pliegues en las telas

Musée du Louvre, París


DATOS DE INTERÉS SOBRE LA OBRA
Santa Apolonia fue una virgen martirizada en el siglo IV por no renegar de Dios. Era una mujer de avanzada edad, pese a lo cual se la representa como una joven de serena hermosura. La razón la encontramos en los tratados de la época para educar a los pintores e imagineros, aduciendo para ello que las vírgenes no perdían su belleza ni su juventud con el paso del tiempo. De este modo, Apolonia parece una joven dama, vestida de seda de hermosos colores, suaves y sorprendentemente armónicos pese a lo dispar de sus tonalidades, poco ortodoxas. Los atributos que la identifican son varios: la corona de flores frescas como virgen, la hoja de palma como mártir y las tenazas con el diente simbolizan el objeto de su suplicio. Según la leyenda, Apolonia fue castigada por sus perseguidores que le arrancaron y rompieron los dientes, arrojándose ella misma a la pira que estaba preparada para ejecutarla. Zurbarán consigue atenuar lo siniestro de la historia con la mirada pacífica y las mejillas sonrosadas de la joven. Ésta se encamina con lentitud hacia la derecha, en actitud de marcha que probablemente respondiera a su colocación junto con otros personajes a lo largo del espacio de la iglesia, en dirección al altar.




PROCESO DE REPRESENTACIÓN DE LA OBRA
Para esta obra llamada Santa Apolonia, he necesitado varias telas. Una amarillenta que tenía yo de un camisón que me puse con imperdibles ya que el camisón era corto y sólo me servía como traje largo. También una tela rosa tostado que tenía mi yaya y tuve que pintar los bordes con tiza. Encima llevaba una camisa amarilla que yo tenía, una camisa verde larga que me servía como capa y una camisa blanca amarrada a la cintura. Por detrás estaba sin ropa, lo que me dificulta a la hora de moverme para hacer la foto

La diadema de flores la hice yo con papel de seda, ya que no tenía flores de esos colores. También me hice yo la palmera, con un palo que tiene mi madre para limpiar debajo de los muebles, al que le pegué tiras blancas recortadas de folios crudos para que tuviera el mismo tono.
En mi mano derecha llevaba un San Pancracio de mi yaya, ya que no conseguí distinguir el objeto de la foto real, y  luego, al investigar más sobre la obra me di cuenta que era Las tenacillas con las que le sacaban los dientes. Cómo fondo eran unas cortinas marrones de mi casa. Me puse muchos coloretes rosas para tener las mejillas sonrosadas.
Lo peor fue hacer la foto. Tenía que estar totalmente a oscuras, y mi hermana con una linterna encima de mi cama dando ese punto de luz para dar lugar a las sombras, mientras que mi madre estaba en el suelo haciendo las fotos. Es muy difícil tener la misma pose, los mismos pliegues en la ropa, la misma posición... pero al final fue divertido, ya que cuando yo tenía la pose, la luz estaba mal, o mi madre no hizo la foto... y así hasta conseguir algo que se le pareciera. Por último edité un poco la foto en Instagram


CUADRO 3 “SANTA ISABEL DE PORTUGAL” ELABORACIÓN: DULCE MARÍA MONGE ENRÍQUEZ.
CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA:
REPRESENTACIÓN DE LA OBRA “SANTA ISABEL DE DE PORTUGAL”:
 
 
 

TITULO
AUTOR
FECHA
CARACTERÍSTICAS
UBICACIÓN
Santa Isabel de Portugal

Francisco de Zurbarán
Hacia 1635
-Una característica de este cuadro, es que las flores que lleva Santa Isabel de Portugal simbolizan el ser Santa, ya que el dinero se convirtió en flores y de ahí este símbolo. (Milagro de las flores).
-Se trata de un retrato “a lo divino”.
-El peinado tiene volúmenes escultóricos.
-184 x 98 cm.
-Óleo sobre lienzo.
-Iconografía religiosa.
-Texturas visuales.

Museo Nacional del Prado

DATOS DE INTERÉS SOBRE LA OBRA
Su nombre significa promesa de Dios. Isabel de Portugal (1271-1336), hija de Pedro III de Aragón, nació en Zaragoza. Ella se caracterizó por su entrega absoluta a la oración, y a las obras de caridad, consiguiendo recursos para los más desfavorecidos. Llevó una vida austera y de continuo ayuno y penitencia. El milagro que se le atribuye es el de la conversión del agua en vino para alimentarse. Tras el fallecimiento de Dionisio se hizo monja construyendo un convento en Coimbra donde finalmente murió. El milagro se produce ante la negativa de su marido que diera limosna, y al ser sorprendida por éste con las monedas para obras de caridad, éstas se transfor- man en flores.
Esta es la razón por la que en la obra de Zurbarán porta una corona de rosas entre las manos. Santa Isabel de Portugal, que había sido declarada beata a petición de la corona de Portugal en 1516.
El retrato que hace aquí́ Zurbarán en esta Santa Isabel es diferente a todos los demás. Por las fechas, esta obra se pinta en vida de Isabel de Borbón, no sería demasiado aventurado pensar que pudiera tratarse de un “retrato a lo divino” de la propia reina. Justo en las fechas en las que se piensa que fue pintado este lienzo en 1635, escribe Francisco de Rojas Zorrilla por encargo de los diputados de Aragón la comedia Santa Isabel, Reina de Portugal que fue estrenada en el Alcázar ante la reina, haciéndose eco. 


PROCESO DE REPRESENTACIÓN DE LA OBRA
Para la representación de la obra, he utilizado materiales que tenía por casa:

-Edredón (Marrón).
-Toalla (Verde).
-Sábana (Amarilla).
-Camiseta (Azul).
-Jersey (Naranja-coral).
-Colcha (Gris).
-Toallas (negras).
-Horquillas (Doradas).
-Pulsera.
-Correas (Doradas).
-Brazalete (Dorado).
-Flores (Mostaza).
-Collar de perlas.
-Cinta de pasamanería (Dorada).

Para la representación de esta obra he tenido la ayuda de mi madre y mi padre. Mi padre me ha fotografiado y mi madre me ha ayudado con la vestimenta.

En primer lugar, me puse el edredón a modo de falda y al pesar tanto esta prenda, tuvimos que sujetarlo con pinzas de tender la ropa, utilicé dicha prenda porque sería más sencillo recrear los pliegues de la falda que lleva “Santa Isabel de Portugal”. Tenía que quedar una abertura en la parte baja para poder poner la toalla verde. Seguidamente me puse el jersey de color naranja-coral, este tenía una abertura por lo que me fue más sencillo, ya que en la obra “Santa Isabel de Portugal”, los hombros quedan al descubierto. Encima del jersey me puse la camiseta de color azul que también tiene cuello de barco y dejé los hombros al descubierto. La pasamanería dorada, está sujeta con alfileres a la camiseta por la parte de atrás.

A continuación, me puse el collar de perlas y seguidamente la correa que se encuentra en el escote, la agarramos por la espalda para que quedara sujeta. La correa de la cintura también dorada está enganchada por la espalda, y por último en el brazo con la camiseta se simula los pliegues que tiene en la obra y puse un brazalete.

La sábana amarilla, la usé para la cola que lleva detrás y está sujeta con imperdibles a la camiseta azul, y para darle la forma de lazo, está atada con una goma del pelo, la cual está oculta para que no se vea.

El pelo me lo recogí con una cola baja tratando que no quedara tirante, para así poder simular el peinado del cuadro. Seguidamente colocamos dos horquillas doradas y más abajo otra al igual que en el cuadro. Al no tener corona, utilicé un brazalete que simulaba en gran medida los colores de la corona del cuadro.

Para el maquillaje, no utilicé base para que así se asemejara algo más mi tono de piel con el de “Santa Isabel de Portugal”. Sí, me puse colorete y un toque sutil de pintalabios rojo. En las manos sujeto dos flores, simulando a las que lleva “Santa Isabel de Portugal” en la obra.

Para el suelo, usé toallas negras, y para el fondo, en primer momento utilicé una sábana de color azul, pero no me cogía el cuerpo entero, por lo que no servía, y lo sustituí por una colcha gris, que era el material más oscuro que tenía por casa.

La fotografía está hecha en el pasillo de mi casa, la colcha está sujeta en una puerta y dicha puerta cerrada y por el otro lado, la sujetaba mi madre. Todas las puertas de las habitaciones estaban cerradas, para así recrear un ambiente oscuro, y solo tenía la luz de un flexo, puesto de manera que solo diera luz en las zonas deseadas, para crear los claroscuros tan característicos de Zurbarán, para de esta forma conseguir iluminar solo la parte derecha del cuerpo.



CUADRO 4: “RETRATO DE FRAY FRANCISCO ZÚMEL” ELABORACIÓN: MARTA MARTÍNEZ PARRO
CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA:
REPRESENTACIÓN DE LA OBRA “RETRATO DE FRAY FRANCISCO ZÚMEL”:
 
 
 


TITULO
AUTOR
FECHA
CARACTERÍSTICAS
UBICACIÓN
Retrato de Fray Francisco Zúmel
Francisco de Zurbarán
Hacia 1630
-Pintura sobre lienzo
-Técnica: óleo
-193 x 122 cm (sin marco)
-Estilo: Barroco
-Iconografía religiosa
-Tenebrismo
-Claro-oscuro para conseguir pliegues y volúmenes
-Luces concretas y fuertes
-Foco al traje
-Texturas visuales

Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

DATOS DE INTERÉS SOBRE LA OBRA
Esta obra formó parte de una serie de retratos, en concreto 12, de mercenarios ilustres de finales del siglo XVIII. Cinco de ellas se conservan en la Academia de San Fernando, dos de ellas están en Pau y Sevilla, y cuatro se han perdido.
Francisco Zúmel murió mucho antes de que Zurbarán pudiera realizar dicho retrato, por lo tanto, escogió a un fraile con características físicas semejantes para usarlo como modelo, dicho modelo fue empleado también para el retrato de Fray Pedro Machado, retrato que se encuentra, a su vez, en la colección de la Academia.
En esta obra, Zúmel aparece escribiendo en un libro abierto, pero sin fijar la vista en dicha página, con la intención de mostrarlo sumido en sus pensamientos, queriendo hacer referencia a sus escritos como una manifestación externa. A la derecha suya, se encuentra una mesa, en la cual hay un libro y un birrete, dicho birrete es idéntico a los que aparecen en los retratos de Machado, Hernando de Santiago y Jerónimo Pérez.


PROCESO DE REPRESENTACIÓN DE LA OBRA
Para realizar la representación de dicha obra, he requerido de materiales que he ido recopilando por mi casa.

Para la recreación del fondo negro, he usado bolsas de basura, abriendo estas para poder cubrirlo más. Éstas están enganchadas a un armario.

Para representar las diferentes capas que se pueden apreciar que lleva Fray Francisco Zúmel, en su vestimenta, he usado diferentes colchas del mismo color todas ellas. En un principio iba a usar sábanas básicas de un tono beige, pero llegué a la conclusión de que al ser demasiado finas, iba a resultar más complicado imitar los pliegues que podemos apreciar en la vestimenta que lleva Zúmel en el retrato. Para la mesa que podemos ver a la derecha de Zúmel, he usado un mantel de un tono similar al de la obra, con una grosura aceptable para crear ciertos pliegues.

En cuanto a los objetos que aparecen en la obra, para el libro que sostiene he usado un libro normal de lectura. La pluma la he cogido de un disfraz que tenía de pequeña. Para el libro que se encuentra encima de la mesa he requerido de un libro antiquísimo que tiene mi madre, el cual era de su abuela, queriendo que se asemeje lo máximo posible a los libros antiguos. El birrete que aparece encima del libro, lo he intentado representar con el “zapato” de un disfraz de pirata que tengo de cuando era pequeña, y la pluma que se encuentra sobre este, al carecer de más plumas, he puesto una servilleta arrugada encima de este.

Para realizar la foto me han ayudado tanto mi hermana, como mi madre. Mi madre me ha ayudado a colocarme la vestimenta, y recrear el fondo y demás detalles. Y mi hermana, ha sido la que me ha fotografiado, buscado el ángulo más acertado para que se asemeje lo máximo posible a la perspectiva de dicho retrato. Importante destacar, que la foto la he realizado con el “modo retrato”, del iPhone, el cual te permite centrarte en la persona fotografiada, quedando el fondo más oscuro. He querido usar esto para potenciar el tenebrismo característico de Zurbarán, y a su vez, destacando el claro contraste que se puede apreciar entre el fondo y la vestimenta (claro-oscuro).

La foto la he realizado en mi cuarto, con la persiana bajada, y puerta cerrada, quedando la estancia totalmente a oscuras, ayudándome de la luz de un flexo, para recrear las luces y las sobras, apuntando con dicha luz a las zonas deseadas, haciendo destacar la vestimenta y la parte izquierda del rostro.



CUADRO 5: “VIRGEN NIÑA DORMIDA” ELABORACIÓN: ANTONIA MARÍA CONEJERO GONZÁLEZ
CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA:
REPRESENTACIÓN DE LA OBRA “VIRGEN NIÑA DORMIDA”:

 




 

TITULO
AUTOR
FECHA
CARACTERÍSTICAS
UBICACIÓN
Virgen niña dormida
Francisco de Zurbarán
Hacia 1625-1630
-Soporte: lienzo
-Técnica: óleo
-Dimensiones: 110 x 93 cm
-La niña muestra un rostro:sonrosado,natural
 y gordezuelo
-Alguna de la simbología que presenta la obra, consta de lo siguiente:
-La rosa: refleja el amor
-La azucena: pureza
-El clavel: fidelidad
Museo de Bellas Artes de Bilbao, concretamente en la sala 9


DATOS DE INTERÉS SOBRE LA OBRA
Esta obra, pudo ser pintada para la iglesia de la Trinidad Calzada de Sevilla, con la intención de que lograr una devoción mariana desde la imaginación de la infancia, asumiendo el espíritu de la contrarreforma católica, que dejaba presentar a varias figuras religiosas de la forma más atractiva y humana. Además, es muy probable de que Zurbarán, tomará como modelo para realizar esta obra, la de Antonie Wierix  “El Niño Jesús dormido”.
En esta obra, aparece una niña adormecida de aproximadamente unos 10 años, apoyando su codo sobre la una silla de madera y con un libro en las manos. El retrato es tan oscuro, porque la niña se encontraba en su casa en pleno verano sevillano, que obligaba a cerrar puertas y ventanas a primera hora de la tarde. El rostro que presenta la niña, con tanta naturalidad, con sus mejillas sonrosadas y gordezuela, pueden descifrar los rasgos de la hija del pintor Isabel Paula, casado con María Páez, la cual posó para la mayoría de los lienzos de su padre.


PROCESO DE REPRESENTACIÓN DE LA OBRA
Para la representación de esta obra, he tenido que hacer uso de varios materiales disponibles en casa, los cuales fueron los siguientes:

Edredón de color marrón oscuro.
-Traje de flamenca de color rojo.
-Silla de madera
-Mesa pequeña
-Plato
-Flores
-Taza
-Libro de lectura
-Pañuelo de color verde oscuro
-Taburete pequeño
-Toalla de color marrón

Para poder realizar la presentación de esta obra, he obtenido la ayuda de mis padres, mi madre fue la que me fotografió, mientras que mi padre aguantaba el edredón que utilice como fondo.

En primer lugar, coloqué en el suelo una toalla grande de color oscuro, y puse en el suelo el móvil con la linterna cubierto un poco con un paño, posteriormente ,me coloqué el vestido y me puse encima de un pequeño taburete, que no se veía con el traje, para no estar sentada en el propio suelo, y verme más hacia arriba. Luego, me coloqué el pañuelo de color verde oscuro alrededor del traje, para ello, con la ayuda de mi madre, coloqué varias alfileres para que el pañuelo se mantuviera. Posteriormente, mi padre colocó hacia mi izquierda una pequeña mesa, con el plato, la taza antigua y las flores que obtuve de un jarrón que tenía en casa. Y, hacia mi derecha, mi madre, colocó la silla de madera, en la que yo tenía que apoyar mi codo.
El libro que tenía en mis manos, era un libro de lectura muy antiguo y significativo que conservamos en casa.
Respecto a mi físico, me pusé medio pelo hacia delante, y la otra mitad hacia detrás, y me pinté las mejillas sonrosadas, y un poco de gloss en los labios.
El lugar donde realice la foto, fue en el salón de mi casa, con todas las persianas hacia abajo, y, la puerta cerrada, ayudandome para ello de la luz de la linterna del móvil y de la ayuda de mi padre aguantando el edredón por detrás para recrear así un ambiente más oscuro y con más sombras.
Además, de que tuve que utilizar la aplicación “instagram” para hacerla aún más oscura.


CUADRO 6: “SAN FRANCISCO DE PIE, CONTEMPLANDO UNA CALAVERA” ELABORACIÓN: DESIRE CEBALLOS CALLE
CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA:
REPRESENTACIÓN DE LA OBRA: “SAN FRANCISCO DE PIE, CONTEMPLANDO UNA CALAVERA”;
 
 
 




TITULO
AUTOR
FECHA
CARACTERÍSTICAS
UBICACIÓN
San Francisco de pie, contemplando una calavera
Francisco de Zurbarán
Siglo XVII
-Soporte; Lienzo
-Técnica; Óleo
-Dimensiones;56 x 33,5 cm.
-Procedencia; Donación María de los Dolores Hernández y Márquez, marquesa viuda de Cabriñana del Monte, 1894.
-Estilo; Barroco
-Descripción; Aparece la imagen de San Francisco sobre un fondo indeterminado, vestido con el hábito característico franciscano en actitud de oración. La escena se completa con una calavera que el santo toca con su mano.
Pontevedra - Museo de Pontevedra (Depósito)




DATOS DE INTERÉS SOBRE LA OBRA
Dicha representación es de forma frontal, es decir, de pie, sosteniendo una calavera con las manos cruzadas y la cabeza inclinada hacia ella, esta pequeña figura meditabunda es, a pesar de su pequeño tamaño,  es una de las más impresionantes de entre las pintadas por Zurbarán sobre este tema.
El San Francisco del Milwaukee Art Museum, de gran tamaño, es una repetición autógrafa y ampliada del cuadrito del Museo de San Luis. En ambos lienzos los pliegues del sayal, realizados en la misma gama de colores pardos, caen verticales, escuetos.
Los pies descalzos asoman por debajo del hábito y el izquierdo avanza en dirección al espectador.
El rostro barbado apenas se adivina ensombrecido por el gesto cabizbajo del santo y el puntiagudo capirote.
El peculiar formato del lienzo es similar al de las pinturas del único retablo pequeño del siglo XVII que todavía se conserva in situ en la iglesia de San Alberto.


PROCESO DE REPRESENTACIÓN DE LA OBRA
Para llevar a cabo la representación de dicha imagen ha sido un poco complicada, en primer lugar, me la hice con el traje de penitente e intenté adaptar el capirote como si fuera la capucha, pero tuve que repetirla porque no me convencía.
Estuve reflexionando varios días y llegue a la conclusión, que como también tenía el traje de penitente en negro, pues podría utilizarlo y mi madre tenía una tela negra que no le servía y entonces me hizo la capucha, es cierto que al hacer los pliegue y ser tan negra no se ve tanto, por eso la elegí en blanca pero no tenía medio para hacer la capucha.
Para hacer los pliegues, utilice alfileres de coser, lo cuales acabaron siendo divertidos, porque mi madre me los colocaba mirándome yo al espejo para orientarla.
Para representar la carabela, me dio mucha lástima porque a un osito que tenía le tuve que quitar la cabeza, pero es que no tenía ninguna muñeca ni nada, todo yo lo había donado, entonces no tuve otro remedio que romper el osito.
Luego en el fondo se me hizo bastante complicado porque solo me podía ayudar mi madre y no tenía ninguna pared lisa, ni telas oscuras, entonces en mi cuarto tuve que quitar una cómoda y dos cuadros, los cuales se me hizo complicado porque mi madre no quería y puse la habitación oscura y en la parte izquierda puse la linterna del móvil para poder recrear la sombra en el lado derecho, como se puede apreciar en la foto. No podía realizar la foto de frente al 100%, debido a que salía otro mueble, el cual ya era imposible mover debido al peso.


Espero que os haya servido de ayuda esta recopilación simplificada y ajustada de  Francisco Zurbarán, la cual ha sido elaborada con mucho cariño y dedicación para ustedes.
Un saludo, nos vemos pronto..😘😘

No hay comentarios:

Publicar un comentario