VIDA Y OBRA DE FRANCISCO DE ZURBARÁN
Buenas tardes mis followers, espero que
sigáis bien, tanto vosotros como vuestras familias, hoy vengo a presentaros a
Francisco de Zurbarán, algunos ya lo conoces y otros no.
Aquí os mostraremos una pequeña
biografía sobre su vida, además para llevar a cabo esta actividad, la hemos
realizado un poco más práctica y divertida, ya que hemos seleccionado varios
cuadros, los cuales lo hemos representado de la mejor manera, espero que os
guste y disfrutéis mucho, como nosotros lo hemos hecho. 👀👀👀
Francisco de Zurbarán nació en Badajoz
el 7 de noviembre de 1598, en el pueblo Fuente de Canos y murió el 27 de agosto
de 1664. Es un pintor español, que destacó todo su talento en Sevilla, un
artista de la Contrarreforma destacó en la pintura religiosa. Exportó a América
obras suyas tuvo mucho éxito, pero en los últimos años de su vida decayó su
éxito comercial a causa de la competencia de un pintor de signo diferente,
Murillo.
Este artista es que realizó 46 obras con
temática religiosa. La mayoría de sus obras son retablos y series de lienzos
para conventos. Su arte revela una gran fuerza virtual y un profundo
misticismo. Sus representaciones se caracterizan por un modelado claroscuro con
tonos más ácidos.
Zurbarán destacará sobre todo por la
maestría con la que trata las telas de sus personajes y la elegancia de estas.
Ese detallismo se nota en las calidades de los bordados, los brocateles, los
damascos, el tafetán, etc.
El lujo de los vestidos se ven muy
marcados por el halo de luz que los enfoca y que impactan de lleno en la
figura, potenciando los colores de la vestimenta. El pintor, pues, parece
recrearse en la minuciosidad de estas representaciones detallistas.
Los pliegues de estos trajes son dignos
de mención, obtenidos con una pincelada delicada y minuciosa y un preciso
dibujo. A veces también incluye otros detalles en la figura (como un collar de
perlas) que acentúa aún más el lujo de las jóvenes santas.
Zurbarán suele colocar estas figuras
sobre un fondo neutro para dar mayor sensación de volumen y, a pesar de ser
iconografía religiosa, no elimina sus fuertes dosis de realismo al ofrecernos
un rostro cercano al espectador, alejado de idealizaciones.
-Algunos datos curiosos sobre Francisco
de Zurbarán son;
- Aurelio Cabrera Gallardo realizó una estatua de bronce para Zurbarán.
- La mayoría de sus cuadros se encuentran en el Museo del Prado.
- Aprendió la pintura en Sevilla gracias al pintor Pedro Díaz de Villanueva.
- El cuadro más famoso fue “Cristo en la Cruz”.
-En bases a las características de sus
pinturas podemos destacar:
- Vocación naturalista: captar con realismo las telas (rasos verdes, rojos, terciopelos, bordados,y sobre todo las telas blancas.
- Se mantuvo siempre dentro del tenebrismo, pero es un tenebrismo muy peculiar, muchas veces los fondos no son totalmente oscuros: contrasta la escena de primer plano con un segundo término de muros o columnas en sombra.
- Coloca personas y cosas más yuxtapuestas que unidas entre sí. La escena casi siempre se desarrolla en un primer plano y los personajes casi no dejan espacio libre.
- En sus numerosos cuadros de frailes, pinta la vida corriente monacal (actos de caridad, humildad, tentaciones…) y, sobre todo, escenas en las que los santos/as y público beato, son recompensados con la presencia o aparición divina. Todo ello lo hace sin grandilocuencia ni teatralidad, pero con un tono solemne, grave, sincero, «sentido»; es decir, el fervor religioso aparece en él totalmente humanizado y comprensible, sereno y no afectado.
- Los rasgos más definitorios, es el fervor religioso celebrado por su austera espiritualidad, su dominio de la luz y su virtuosismo en el trazado de rostros y ropajes.
Ahora comienza la mejor
parte, espero que se cumpla nuestras expectativas...✌✌✌
A continuación, os mostraremos las obras
de Zurbarán representado por los siguientes componentes;
CUADRO 1” LA VIRGEN NIÑA EN ORACIÓN”
ELABORACIÓN: ANABEL GONZÁLEZ SALGUERO.
|
CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA
|
REPRESENTACIÓN DE LA
OBRA “LA VIRGEN NIÑA EN ORACIÓN”
|
TITULO
|
AUTOR
|
FECHA
|
CARACTERÍSTICAS
|
UBICACIÓN
|
La virgen niña
en oración
|
Francisco de
Zurbarán
|
1658-1660
|
Este cuadro fue creado por el pintor en su última etapa, por encargo de
un cliente particular.
-Óleo sobre lienzo de 74 cm. x 44 cm.
-Primer barroco andaluz.
-Los colores de la obra contrastan entre
sí con el fondo de oscuros. Gracias a esas oposiciones de tonos, Zurbarán
logra la expresión de la luz.
-Las manos y la cara aparecen con más luz
que el resto de la composición para indicarnos que la oración es el principal
mensaje de la obra.
-Todo el cuerpo reposa, está en paz. Los
pulgares se entrecruzan intencionadamente formando una pequeña cruz.
-Los colores de la obra
tienen la siguiente simbología
|
Se encuentra en el museo del Hermitage de Leningrado
|
DATOS DE INTERÉS SOBRE LA OBRA
|
Fue realizada unos años
antes de la muerte del pintor, mientras se hallaba en Madrid(se había marchado de su ciudad de
residencia, Sevilla, a causa de la peste), bajo el amparo de su amigo Diego Velázquez.
El lienzo representa a María en su niñez, orando
mientras hace una pausa en su costura. En su regazo hay un
paño blanco, identificado tradicionalmente con el sudario de su hijo, en el
que se creía que pensaba en el momento de su oración.
El tema surge de los
escritos medievales, donde se afirmaba que la virgen pasó su juventud
encerrada en el Templo de Jerusalén, cosiendo y rezando.
El pintor tiene otra
obra de temática similar, Virgen niña en éxtasis, del Museo Metropolitano de Arte.
|
PROCESO DE REPRESENTACIÓN DE LA OBRA
|
Para esta actividad he
utilizado los siguientes objetos que tenía por casa:
-Sudadera roja
-Manta roja (cosida para
hacer una falda)
-Cinta de pasamanería
plateado cosido en los puños de las mangas de la sudadera y en el -cuello
Cojín verde
-Bufandas de color negro,
en concreto 3, de diversas texturas
-Paño blanco
-Silla rustica
-Foco
Para poder llevar a cabo
esta representación esperé a que atardeciera para crear así un ambiente
necesario para hacer la foto. Ya que lo intentamos por la tarde y había demasiada
claridad.
Necesité la intervención y
colaboración de mi madre, que hacía de fotógrafa y a mi padre que mantenía el
foco y me daba la luz necesaria para que la foto fuera lo más exacta posible.
Utilizamos la pared del
salón, qué es marrón y para ello tuvimos que desalojar el salón entero puesto
que el sofá está en esa pared. La silla es hecha a mano por mi padre, con la
suerte de qué él es carpintero y es exactamente igual que en la foto.
Para el pelo utilicé un
recogido sencillo, concretamente me metí los pelos por dentro para que no se
viera la largura, ya que en la foto la niña aparece con el pelo corto.
Además, como soy de un tono de piel claro no tuve que echarme ninguna base de
maquillaje, pero sí utilice polvos coloretes como en la foto.
Una vez que lo tuve todo
me dispuse a hacer la foto, hice millones para que saliera una medio bien.
Como se puede apreciar en
la foto los dedos están en cruz y la luz predomina básicamente mediante un
enfoque en el rostro y en las manos, y eso es lo que intentamos hacer con la
ayuda del foco, buscando siempre el claroscuro de la foto original. Las manos
estaban colocadas sobre el cojín el cual se situaba sobre mi regazo. Se
podría decir que se han llevado a cabo diferentes estudios sobre las
texturas, maderas, telas…. Ya que las bufandas que se han usado para la toca,
han sido de diferentes texturas. Los lazos los cosió mi madre a la ropa para
que su parecido fuera aún mayor.
La mirada como se puede
observar es hacia el cielo, pensando en la muerte de Cristo.
La foto la edite mediante
la aplicación “instagram” para matizar
las luces y sombras necesarias y que en la foto real no se apreciaba
lo suficiente.
|
CUADRO 2: “SANTA APOLONIA” ELABORACIÓN: MARÍA SÁNCHEZ MEDINA.
|
CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA:
|
REPRESENTACIÓN DE LA OBRA “SANTA APOLONIA”:
|
TITULO
|
AUTOR
|
FECHA
|
CARACTERÍSTICAS
|
UBICACIÓN
|
Santa Apolonia
|
Francisco de Zurbarán
|
1636-1640
|
Figura delicadísima que mira directa pero
fugazmente al espectador.
Su rostro no parece ser un retrato sino el reflejo de la belleza ideal:
de forma ovalada, grandes ojos negros, boca pequeña y mejillas sonrosadas.
-Mejillas sonrosadas
-Mirada directa
-Boca pequeña
-Sombras
-Fondo oscuro y liso
-Pliegues en las telas
|
Musée du Louvre, París
|
DATOS DE INTERÉS SOBRE LA OBRA
|
Santa Apolonia fue una virgen martirizada en el siglo IV por no renegar
de Dios. Era una mujer de avanzada edad, pese a lo cual se la representa como
una joven de serena hermosura. La razón la encontramos en los tratados de la
época para educar a los pintores e imagineros, aduciendo para ello que las
vírgenes no perdían su belleza ni su juventud con el paso del tiempo. De este
modo, Apolonia parece una joven dama, vestida de seda de hermosos colores,
suaves y sorprendentemente armónicos pese a lo dispar de sus tonalidades,
poco ortodoxas. Los atributos que la identifican son varios: la corona de
flores frescas como virgen, la hoja de palma como mártir y las tenazas con el
diente simbolizan el objeto de su suplicio. Según la leyenda, Apolonia fue castigada
por sus perseguidores que le arrancaron y rompieron los dientes, arrojándose
ella misma a la pira que estaba preparada para ejecutarla. Zurbarán consigue
atenuar lo siniestro de la historia con la mirada pacífica y las mejillas
sonrosadas de la joven. Ésta se encamina con lentitud hacia la derecha, en
actitud de marcha que probablemente respondiera a su colocación junto con
otros personajes a lo largo del espacio de la iglesia, en dirección al altar.
|
PROCESO DE REPRESENTACIÓN DE LA OBRA
|
Para esta obra llamada
Santa Apolonia, he necesitado varias telas. Una amarillenta que tenía yo de
un camisón que me puse con imperdibles ya que el camisón era corto y sólo me
servía como traje largo. También una tela rosa tostado que tenía mi yaya y
tuve que pintar los bordes con tiza. Encima llevaba una camisa amarilla que
yo tenía, una camisa verde larga que me servía como capa y una camisa blanca
amarrada a la cintura. Por detrás estaba sin ropa, lo que me dificulta a la
hora de moverme para hacer la foto
La diadema de flores la
hice yo con papel de seda, ya que no tenía flores de esos colores. También me
hice yo la palmera, con un palo que tiene mi madre para limpiar debajo de los
muebles, al que le pegué tiras blancas recortadas de folios crudos para que
tuviera el mismo tono.
En mi mano derecha llevaba
un San Pancracio de mi yaya, ya que no conseguí distinguir el objeto de la
foto real, y luego, al investigar más
sobre la obra me di cuenta que era Las tenacillas con las que le sacaban los
dientes. Cómo fondo eran unas cortinas marrones de mi casa. Me puse muchos
coloretes rosas para tener las mejillas sonrosadas.
Lo peor fue hacer la foto.
Tenía que estar totalmente a oscuras, y mi hermana con una linterna encima de
mi cama dando ese punto de luz para dar lugar a las sombras, mientras que mi
madre estaba en el suelo haciendo las fotos. Es muy difícil tener la misma
pose, los mismos pliegues en la ropa, la misma posición... pero al final fue
divertido, ya que cuando yo tenía la pose, la luz estaba mal, o mi madre no
hizo la foto... y así hasta conseguir algo que se le pareciera. Por último
edité un poco la foto en Instagram
|
CUADRO 3 “SANTA ISABEL DE PORTUGAL”
ELABORACIÓN: DULCE MARÍA MONGE ENRÍQUEZ.
|
CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA:
|
REPRESENTACIÓN DE LA OBRA “SANTA ISABEL
DE DE PORTUGAL”:
|
TITULO
|
AUTOR
|
FECHA
|
CARACTERÍSTICAS
|
UBICACIÓN
|
Santa Isabel de Portugal
|
Francisco de Zurbarán
|
Hacia 1635
|
-Una
característica de este cuadro, es que las flores que lleva Santa Isabel de Portugal
simbolizan el ser Santa, ya que el dinero se convirtió en flores y de ahí
este símbolo. (Milagro de las flores).
-Se trata
de un retrato “a lo divino”.
-El
peinado tiene volúmenes escultóricos.
-184 x 98 cm.
-Óleo sobre lienzo.
-Iconografía religiosa.
-Texturas
visuales.
|
Museo Nacional del Prado
|
DATOS DE INTERÉS SOBRE LA OBRA
|
Su nombre significa promesa de Dios. Isabel de Portugal (1271-1336), hija
de Pedro III de Aragón, nació en Zaragoza. Ella se caracterizó por su entrega absoluta a la oración, y a las
obras de caridad, consiguiendo recursos para los más desfavorecidos. Llevó
una vida austera y de continuo ayuno y penitencia. El milagro que se le
atribuye es el de la conversión del agua en vino para alimentarse. Tras el
fallecimiento de Dionisio se hizo monja construyendo un convento en Coimbra
donde finalmente murió. El milagro se produce ante la negativa de su marido
que diera limosna, y al ser sorprendida por éste con las monedas para obras
de caridad, éstas se transfor- man en flores.
Esta es la razón por
la que en la obra de Zurbarán porta una corona de rosas entre las manos.
Santa Isabel de Portugal, que había sido declarada beata a petición de la
corona de Portugal en 1516.
El retrato que hace aquí́
Zurbarán en esta Santa Isabel es diferente a todos los demás. Por las
fechas, esta obra se pinta en vida de Isabel de Borbón, no sería demasiado
aventurado pensar que pudiera tratarse de un “retrato a lo divino” de la
propia reina. Justo en las fechas en las que se piensa que fue pintado este
lienzo en 1635, escribe Francisco de Rojas Zorrilla por encargo de los
diputados de Aragón la comedia Santa Isabel, Reina de Portugal que fue
estrenada en el Alcázar ante la reina, haciéndose eco.
|
PROCESO DE REPRESENTACIÓN DE LA OBRA
|
Para la representación de
la obra, he utilizado materiales que tenía por casa:
-Edredón (Marrón).
-Toalla (Verde).
-Sábana (Amarilla).
-Camiseta (Azul).
-Jersey (Naranja-coral).
-Colcha (Gris).
-Toallas (negras).
-Horquillas (Doradas).
-Pulsera.
-Correas (Doradas).
-Brazalete (Dorado).
-Flores (Mostaza).
-Collar de perlas.
-Cinta de pasamanería
(Dorada).
Para la representación de
esta obra he tenido la ayuda de mi madre y mi padre. Mi padre me ha
fotografiado y mi madre me ha ayudado con la vestimenta.
En primer lugar, me puse
el edredón a modo de falda y al pesar tanto esta prenda, tuvimos que
sujetarlo con pinzas de tender la ropa, utilicé dicha prenda porque sería más
sencillo recrear los pliegues de la falda que lleva “Santa Isabel de
Portugal”. Tenía que quedar una abertura en la parte baja para poder poner la
toalla verde. Seguidamente me puse el jersey de color naranja-coral, este
tenía una abertura por lo que me fue más sencillo, ya que en la obra “Santa
Isabel de Portugal”, los hombros quedan al descubierto. Encima del jersey me
puse la camiseta de color azul que también tiene cuello de barco y dejé los
hombros al descubierto. La pasamanería dorada, está sujeta con alfileres a la
camiseta por la parte de atrás.
A continuación, me puse el
collar de perlas y seguidamente la correa que se encuentra en el escote, la
agarramos por la espalda para que quedara sujeta. La correa de la cintura
también dorada está enganchada por la espalda, y por último en el brazo con
la camiseta se simula los pliegues que tiene en la obra y puse un brazalete.
La sábana amarilla, la usé
para la cola que lleva detrás y está sujeta con imperdibles a la camiseta
azul, y para darle la forma de lazo, está atada con una goma del pelo, la
cual está oculta para que no se vea.
El pelo me lo recogí con
una cola baja tratando que no quedara tirante, para así poder simular el
peinado del cuadro. Seguidamente colocamos dos horquillas doradas y más abajo
otra al igual que en el cuadro. Al no tener corona, utilicé un brazalete que
simulaba en gran medida los colores de la corona del cuadro.
Para el maquillaje, no
utilicé base para que así se asemejara algo más mi tono de piel con el de
“Santa Isabel de Portugal”. Sí, me puse colorete y un toque sutil de
pintalabios rojo. En las manos sujeto dos flores, simulando a las que lleva
“Santa Isabel de Portugal” en la obra.
Para el suelo, usé toallas
negras, y para el fondo, en primer momento utilicé una sábana de color azul,
pero no me cogía el cuerpo entero, por lo que no servía, y lo sustituí por
una colcha gris, que era el material más oscuro que tenía por casa.
La fotografía está hecha
en el pasillo de mi casa, la colcha está sujeta en una puerta y dicha puerta
cerrada y por el otro lado, la sujetaba mi madre. Todas las puertas de las
habitaciones estaban cerradas, para así recrear un ambiente oscuro, y solo
tenía la luz de un flexo, puesto de manera que solo diera luz en las zonas
deseadas, para crear los claroscuros tan característicos de Zurbarán, para de
esta forma conseguir iluminar solo la parte derecha del cuerpo.
|
CUADRO 4: “RETRATO DE FRAY FRANCISCO ZÚMEL” ELABORACIÓN: MARTA
MARTÍNEZ PARRO
|
CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA:
|
REPRESENTACIÓN DE LA OBRA “RETRATO DE FRAY FRANCISCO ZÚMEL”:
|
TITULO
|
AUTOR
|
FECHA
|
CARACTERÍSTICAS
|
UBICACIÓN
|
Retrato de Fray Francisco Zúmel
|
Francisco de Zurbarán
|
Hacia 1630
|
-Pintura
sobre lienzo
-Técnica: óleo
-193 x 122 cm (sin marco)
-Estilo: Barroco
-Iconografía religiosa
-Tenebrismo
-Claro-oscuro para
conseguir pliegues y volúmenes
-Luces concretas y fuertes
-Foco al traje
-Texturas visuales
|
Real Academia
de Bellas Artes de San Fernando
|
DATOS DE INTERÉS SOBRE LA OBRA
|
Esta obra formó parte de una serie de
retratos, en concreto 12, de mercenarios ilustres de finales del siglo XVIII.
Cinco de ellas se conservan en la Academia de San Fernando, dos de ellas
están en Pau y Sevilla, y cuatro se han perdido.
Francisco Zúmel murió mucho antes de
que Zurbarán pudiera realizar dicho retrato, por lo tanto, escogió a un
fraile con características físicas semejantes para usarlo como modelo, dicho
modelo fue empleado también para el retrato de Fray Pedro Machado, retrato
que se encuentra, a su vez, en la colección de la Academia.
En esta obra, Zúmel aparece
escribiendo en un libro abierto, pero sin fijar la vista en dicha página, con
la intención de mostrarlo sumido en sus pensamientos, queriendo hacer
referencia a sus escritos como una manifestación externa. A la derecha suya,
se encuentra una mesa, en la cual hay un libro y un birrete, dicho birrete es
idéntico a los que aparecen en los retratos de Machado, Hernando de Santiago
y Jerónimo Pérez.
|
PROCESO DE REPRESENTACIÓN DE LA OBRA
|
Para realizar la
representación de dicha obra, he requerido de materiales que he ido
recopilando por mi casa.
Para la recreación del
fondo negro, he usado bolsas de basura, abriendo estas para poder cubrirlo
más. Éstas están enganchadas a un armario.
Para representar las
diferentes capas que se pueden apreciar que lleva Fray Francisco Zúmel, en su
vestimenta, he usado diferentes colchas del mismo color todas ellas. En un
principio iba a usar sábanas básicas de un tono beige, pero llegué a la conclusión
de que al ser demasiado finas, iba a resultar más complicado imitar los
pliegues que podemos apreciar en la vestimenta que lleva Zúmel en el retrato.
Para la mesa que podemos ver a la derecha de Zúmel, he usado un mantel de un
tono similar al de la obra, con una grosura aceptable para crear ciertos
pliegues.
En cuanto a los objetos
que aparecen en la obra, para el libro que sostiene he usado un libro normal
de lectura. La pluma la he cogido de un disfraz que tenía de pequeña. Para el
libro que se encuentra encima de la mesa he requerido de un libro antiquísimo
que tiene mi madre, el cual era de su abuela, queriendo que se asemeje lo
máximo posible a los libros antiguos. El birrete que aparece encima del
libro, lo he intentado representar con el “zapato” de un disfraz de pirata
que tengo de cuando era pequeña, y la pluma que se encuentra sobre este, al
carecer de más plumas, he puesto una servilleta arrugada encima de este.
Para realizar la foto me
han ayudado tanto mi hermana, como mi madre. Mi madre me ha ayudado a
colocarme la vestimenta, y recrear el fondo y demás detalles. Y mi hermana,
ha sido la que me ha fotografiado, buscado el ángulo más acertado para que se
asemeje lo máximo posible a la perspectiva de dicho retrato. Importante
destacar, que la foto la he realizado con el “modo retrato”, del iPhone, el
cual te permite centrarte en la persona fotografiada, quedando el fondo más
oscuro. He querido usar esto para potenciar el tenebrismo característico de
Zurbarán, y a su vez, destacando el claro contraste que se puede apreciar
entre el fondo y la vestimenta (claro-oscuro).
La foto la he realizado en
mi cuarto, con la persiana bajada, y puerta cerrada, quedando la estancia
totalmente a oscuras, ayudándome de la luz de un flexo, para recrear las
luces y las sobras, apuntando con dicha luz a las zonas deseadas, haciendo
destacar la vestimenta y la parte izquierda del rostro.
|
CUADRO 5: “VIRGEN NIÑA DORMIDA” ELABORACIÓN: ANTONIA MARÍA CONEJERO
GONZÁLEZ
|
CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA:
|
REPRESENTACIÓN DE LA OBRA “VIRGEN NIÑA DORMIDA”:
|
TITULO
|
AUTOR
|
FECHA
|
CARACTERÍSTICAS
|
UBICACIÓN
|
Virgen
niña dormida
|
Francisco
de Zurbarán
|
Hacia
1625-1630
|
-Soporte: lienzo
-Técnica: óleo
-Dimensiones: 110 x 93 cm
-La niña muestra un rostro:sonrosado,natural
y gordezuelo
-Alguna de la simbología que presenta la
obra, consta de lo siguiente:
-La rosa: refleja el amor
-La azucena: pureza
-El clavel: fidelidad
|
Museo de Bellas Artes de
Bilbao, concretamente en la sala 9
|
DATOS DE INTERÉS SOBRE LA OBRA
|
Esta obra, pudo ser pintada para la
iglesia de la Trinidad Calzada de Sevilla, con la intención de que lograr una
devoción mariana desde la imaginación de la infancia, asumiendo el espíritu
de la contrarreforma católica, que dejaba presentar a varias figuras
religiosas de la forma más atractiva y humana. Además, es muy probable de que
Zurbarán, tomará como modelo para realizar esta obra, la de Antonie
Wierix “El Niño Jesús dormido”.
En esta obra, aparece una niña
adormecida de aproximadamente unos 10 años, apoyando su codo sobre la una
silla de madera y con un libro en las manos. El retrato es tan oscuro, porque
la niña se encontraba en su casa en pleno verano sevillano, que obligaba a
cerrar puertas y ventanas a primera hora de la tarde. El rostro que presenta
la niña, con tanta naturalidad, con sus mejillas sonrosadas y gordezuela,
pueden descifrar los rasgos de la hija del pintor Isabel Paula, casado con
María Páez, la cual posó para la mayoría de los lienzos de su padre.
|
PROCESO DE REPRESENTACIÓN DE LA OBRA
|
Para la representación de
esta obra, he tenido que hacer uso de varios materiales disponibles en casa,
los cuales fueron los siguientes:
Edredón de color marrón
oscuro.
-Traje de flamenca de color
rojo.
-Silla de madera
-Mesa pequeña
-Plato
-Flores
-Taza
-Libro de lectura
-Pañuelo de color verde
oscuro
-Taburete pequeño
-Toalla de color marrón
Para poder realizar la
presentación de esta obra, he obtenido la ayuda de mis padres, mi madre fue
la que me fotografió, mientras que mi padre aguantaba el edredón que utilice
como fondo.
En primer lugar, coloqué
en el suelo una toalla grande de color oscuro, y puse en el suelo el móvil
con la linterna cubierto un poco con un paño, posteriormente ,me coloqué el
vestido y me puse encima de un pequeño taburete, que no se veía con el traje,
para no estar sentada en el propio suelo, y verme más hacia arriba. Luego, me
coloqué el pañuelo de color verde oscuro alrededor del traje, para ello, con
la ayuda de mi madre, coloqué varias alfileres para que el pañuelo se
mantuviera. Posteriormente, mi padre colocó hacia mi izquierda una pequeña
mesa, con el plato, la taza antigua y las flores que obtuve de un jarrón que
tenía en casa. Y, hacia mi derecha, mi madre, colocó la silla de madera, en
la que yo tenía que apoyar mi codo.
El libro que tenía en mis
manos, era un libro de lectura muy antiguo y significativo que conservamos en
casa.
Respecto a mi físico, me
pusé medio pelo hacia delante, y la otra mitad hacia detrás, y me pinté las
mejillas sonrosadas, y un poco de gloss en los labios.
El lugar donde realice la
foto, fue en el salón de mi casa, con todas las persianas hacia abajo, y, la
puerta cerrada, ayudandome para ello de la luz de la linterna del móvil y de
la ayuda de mi padre aguantando el edredón por detrás para recrear así un
ambiente más oscuro y con más sombras.
Además, de que tuve que
utilizar la aplicación “instagram” para hacerla aún más oscura.
|
CUADRO 6: “SAN FRANCISCO DE PIE, CONTEMPLANDO UNA CALAVERA”
ELABORACIÓN: DESIRE CEBALLOS CALLE
|
CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA:
|
REPRESENTACIÓN DE LA OBRA: “SAN FRANCISCO DE PIE, CONTEMPLANDO UNA
CALAVERA”;
|
TITULO
|
AUTOR
|
FECHA
|
CARACTERÍSTICAS
|
UBICACIÓN
|
San
Francisco de pie, contemplando una calavera
|
Francisco de Zurbarán
|
Siglo XVII
|
-Soporte; Lienzo
-Técnica; Óleo
-Dimensiones;56 x 33,5 cm.
-Procedencia; Donación
María de los Dolores Hernández y Márquez, marquesa viuda de Cabriñana del
Monte, 1894.
-Estilo; Barroco
-Descripción; Aparece
la imagen de San Francisco sobre un fondo indeterminado, vestido con el
hábito característico franciscano en actitud de oración. La escena se
completa con una calavera que el santo toca con su mano.
|
Pontevedra - Museo de Pontevedra (Depósito)
|
DATOS DE INTERÉS SOBRE LA OBRA
|
Dicha representación es de forma
frontal, es decir, de pie, sosteniendo una calavera con las manos cruzadas y
la cabeza inclinada hacia ella, esta pequeña figura meditabunda es, a pesar
de su pequeño tamaño, es una de las
más impresionantes de entre las pintadas por Zurbarán sobre este tema.
El San Francisco del Milwaukee Art
Museum, de gran tamaño, es una repetición autógrafa y ampliada del cuadrito
del Museo de San Luis. En ambos lienzos los pliegues del sayal, realizados en
la misma gama de colores pardos, caen verticales, escuetos.
Los pies descalzos asoman por debajo
del hábito y el izquierdo avanza en dirección al espectador.
El rostro barbado apenas se adivina
ensombrecido por el gesto cabizbajo del santo y el puntiagudo capirote.
El peculiar formato del lienzo es
similar al de las pinturas del único retablo pequeño del siglo XVII que
todavía se conserva in situ en la iglesia de San Alberto.
|
PROCESO DE REPRESENTACIÓN DE LA OBRA
|
Para llevar a cabo la representación de dicha imagen ha sido un poco
complicada, en primer lugar, me la hice con el traje de penitente e intenté
adaptar el capirote como si fuera la capucha, pero tuve que repetirla porque
no me convencía.
Estuve reflexionando varios días y llegue a la conclusión, que como
también tenía el traje de penitente en negro, pues podría utilizarlo y mi
madre tenía una tela negra que no le servía y entonces me hizo la capucha, es
cierto que al hacer los pliegue y ser tan negra no se ve tanto, por eso la
elegí en blanca pero no tenía medio para hacer la capucha.
Para hacer los pliegues, utilice alfileres de coser, lo cuales acabaron
siendo divertidos, porque mi madre me los colocaba mirándome yo al espejo
para orientarla.
Para representar la carabela, me dio mucha lástima porque a un osito que
tenía le tuve que quitar la cabeza, pero es que no tenía ninguna muñeca ni
nada, todo yo lo había donado, entonces no tuve otro remedio que romper el
osito.
Luego en el fondo se me hizo bastante complicado porque solo me podía
ayudar mi madre y no tenía ninguna pared lisa, ni telas oscuras,
entonces en mi cuarto tuve que quitar una cómoda y dos cuadros, los cuales se
me hizo complicado porque mi madre no quería y puse la habitación oscura y en
la parte izquierda puse la linterna del móvil para poder recrear la sombra en
el lado derecho, como se puede apreciar en la foto. No podía realizar la foto
de frente al 100%, debido a que salía otro mueble, el cual ya era imposible
mover debido al peso.
|
Espero que os haya servido de ayuda esta recopilación simplificada y ajustada de Francisco Zurbarán, la cual ha sido elaborada con mucho cariño y dedicación para ustedes.
Un saludo, nos vemos pronto..😘😘
No hay comentarios:
Publicar un comentario